martes, 5 de marzo de 2013

Breve Reseña sobre la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales - GLMAE

No se puede hablar de la G:L:.M:.A:.E:., dejando de lado al S:.C:.R:.M:.E:.. En la actualidad se puede mirar un mundo masónico hiper fragmentado, y no preguntarse cuantos GG:.OO:. y GG:. LL:. no han sido resultado del fraccionamiento de una Ob:.? Este no es el caso de la G:.L:.M:.A:.E:. que nació en medio de un proceso natural; que llevó a quienes encabezan una decisión dura: la de dejar la Obediencia a la cual se pertenecía, en pos de un sueño y la posibilidad de crear algo que se aparte de lo que hasta aquí ha marcado la tradicionalidad masónica, por lo menos durante los siglos XX y lo que va de este. Que ha costado, sí; que ha molestado, ha inquietado o dolido a más de uno? Probablemente! Pero esto es inevitable cuando se involucra la propia naturaleza humana, y forma parte de la propia vida Obediencial, y así hay que vivenciarlo.



El S:.C:.R:.M:.E:. nace en el 2011, como resultado del Congreso de Barcelona que reunió a un gran número de Cuerpos de Altos Grados del Rito Francés o Rito de los Modernos, y de las cual nace la Unión Masónica Universal del Rito Moderno - UMURM, y fue ahí que por una gracia del Soberano Gran Inspector General del Supremo Conselho do Rito Moderno de Brasil, se otorga Carta Patente para la creación del Sublime del Ecuador, que adscrita a la “Carta de Barcelona”, tiene por misión permitir a las Logias Simbólicas de Rito Moderno o Francés y a los Soberanos Capítulos masculinos, femeninos y mixtos, trabajar, respectivamente, según usos y rituales emanados de la estructuración del Grand Chapitre Général de France entre 1784 y 1786 para los Órdenes de Sabiduría y de la Regulación llevada a cabo en el seno del Grand Orient de France de 1783 a 1786 para los Grados Simbólicos, con el propósito de transmitir los valores de la Francmasonería de origen, así como compartir los frutos de su trabajo e investigación, encuentro e intercambio conjunto, ofrecer a los masones de todas las obediencias, jurisdicciones, federaciones de Logias o Logias libres y soberanas, el conocimiento de los días y lugares donde pueden recibir la acogida fraterna del Oriente o Valle que deseen visitar, siempre que tengan los grados requeridos en relación con el trabajo que deseen participar.



Los objetivos que persigue la Organización se enmarcan en los mismos cinco de la Carta de Barcelona, y de la Unión Masónica Universal del Rito Moderno, que son:
  1. Promover, difundir y promocionar, usos y costumbres del Rito Moderno.
  2. Fomentar la interrelación y armonía entre sus miembros en aras de la práctica de una francmasonería verdaderamente Universal.
  3. Ser un foro plural de dialogo e intercambio en pos de crear un verdadero Centro de Unión sin importar las peculiaridades territoriales, obedienciales o ritualísticas.
  4. Facilitar el acercamiento entre cuerpos filosóficos del Rito Moderno mediante el reconocimiento mutuo sin ningún tipo de discriminación.
  5. Fomentar una dinámica de trabajo y temas de reflexión conjuntos entre sus cuerpos.
Dicho de otro modo, la realización de la Libertad, de la Igualdad, y la promoción de la Fraternidad en un contexto más Universal, mientras se erradica el desconocimiento en torno al real valor de la Masonería, tanto al interior, como hacía fuera de la misma.

La misión propuesta no podría ser alcanzada si no se comienza con la promoción de la Masonería original desde sus raíces, y fue por ello que se creó, en el mismo año, y con el mismo fin la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales (G:.L:.M:.A:.E:.), que cuenta con Carta Patente del S.C.R.M.E. (contenedora del Arca de la V° Orden), cerrando de este modo el círculo formativo tanto para masonería azul, como para grados filosóficos; a la vez que se aporta este beneficio con un carácter transnacional por constitución, más no con el fin de acaparar territorio en el plano de la política masónica, dado que el mundo es lo suficientemente grande como para que todas las organizaciones coexistamos sin un afán de egoísmo o protagonismo de ningún tipo.




Poseedores de una Organización netamente vertical, dado el sistema propio del Rito Moderno que se compone de tres grados simbólicos, cuatro de sabiduría y un quinto orden, y como miembro de la Unión Masónica Universal del Rito Moderno, el SCRME ​​dada su autoridad como garante del rito, es la única autoridad habilitada para administrar y transmitir regularmente los grados concernientes al 5º orden, así como de aprobar las Recepciones del I a IV Orden. Su carácter Transnacional se ejerce, sin exclusividad, en todo el territorio ecuatoriano, así como en otros países donde miembros de la Orden, ecuatorianos o no, solicitaren el apoyo y auspicio de este Sublime Consejo o a la Gran Logia Mixta.


El S.C.R.M.E. y la G.L.M.A.E. derivan su autoridad de las Logias libres y Soberanos Capítulos que han decidido unirse y entre ellos, a fin de mantener, en el seno de la Masonería la tradición de la unión fraterna de desarrollo espiritual y perfeccionamiento ético abierta por los redactores de la síntesis de siete grados de iniciación del sistema que se conoce como Rito Francés o Rito Moderno, y se continuó sin interrupción en el seno del Supremo Consejo del Rito Moderno de Brasil con la práctica, en el título de Quinta Orden, de un 8º Grado de Caballero del Águila Blanca y Negra, Inspector del Rito, y un 9º Grado de Caballero de la Sabiduría, Gran Inspector del Rito.

La Vª Orden además, incorpora los más Altos Grados de todos los Ritos atendiendo a su legitimidad histórica fundacional, dado que “la Vº Orden comprenderá todos los grados físicos y metafísicos y todos los sistemas y ritos, particularmente aquellos adoptados por las asociaciones masónicas en vigor”, los cuales podrán ser practicados en los talleres de altos grados, pudiendo así mismo, si fuera preciso, reactivar aquellos grados desaparecidos que presentaran un interés remarcable.

Nuestros principales lemas son: “Ordo Ab Chao” que ilustra el significado del viaje iniciático e invita a todos los que deseen unirse a las Logias libres y Soberanos Capítulos que están bajo su autoridad moral, así como la divisa: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.

En nuestros TTall:. cada Francmasón interpretará al Gran Arquitecto del Universo según le dicte su conciencia con el mayor respeto hacia las diferentes interpretaciones y hacia los Hermanos que las sustentan.

Los HH:. tienen como base de sus trabajos:

I. Esforzarse por la perfección del Rito Moderno;
II. Observar y hacer observar la liturgia y la filosofía del Rito;
III. Difundir la doctrina masónica;
IV. Promover una mayor colaboración entre los masones para el fortalecimiento de la Orden;
V. Esforzarse para incentivar Tratados de Amistad y Reconocimiento mutuo entre Potencias Masónicas;
VI. Combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía;
VII. Actuar continuamente en el ejercicio de la Ciencia Política apartidaria;
VIII. Proscribir el sectarismo político, religioso y racial;
IX. Luchar por la libre manifestación del pensamiento y del libre acceso a las fuentes de información, como derecho fundamental del ser humano;
X. Examinar, en extensión y profundidad los problemas en el ámbito nacional y universal;
XI. Luchar por la libertad de culto religioso.

Orgullosa de su herencia histórica, cultural y naturaleza latinoamericano, particularmente ecuatoriana, pretende irradiar sus altos objetivos reuniendo en cualquier punto geométrico a HH/nas.·. ecuatorianos esparcidos por la faz de la tierra, si bien por su carácter universalista, está abierto a todo hermano o hermana detentor de algunos de los Órdenes de Sabiduría del Rito Moderno o Francés.

Si bien la sede histórica por constitución de la Organización es la ciudad de Quito, por su carácter transnacional su sede administrativa puede estar ubicada en cualquier punto geométrico del Planeta, así como sus Soberanos Capítulos, Consejos y Sublime Consejo. La Junta Rectora del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador está formada por un presidente, un secretario y un vocal, que corresponden iniciáticamente a la Suprema Comendadora y a los dos Grandes Inspectores. La o el Suprema/o Comendador/a será a su vez la Gran Maestro/a de la GLMAE y sus Grandes Oficiales lo serán también en el Organismo Simbólico.

Con el fin de precautelar la integridad física o emocional de sus miembros al interior de los trabajos y en cualquiera de sus distintos niveles se regulan los siguientes comportamientos a través de nuestro código de ética que estipula:
  1. Queda terminantemente prohibido realizar actividades de lucro dentro de la logia
  2. Queda terminantemente prohibido la utilización del principio de fraternidad para obligar a cerrar transacciones comerciales, ilegales o con fines políticos y especialmente si estos afectan el bienestar de un territorio favoreciendo intereses particulares.
  3. Dado que el Alcohol contribuye como un desencadenante o como un agravante en el cometimiento de actos violentos y no probos, el Consumo de bebidas Alcohólicas durante los ágapes, no obstante, se podrá hacer en cantidades moderadas durante los brindis en celebraciones especiales.
  4. Se restringe el acoso y la seducción entre Hnos. y Hnas.. Sin embargo, dada la naturaleza del ser humano, el enamoramiento entre HH. no será censurado, y todos los HH. deberán velar por el fortalecimiento de la relación dentro de un marco que privilegie el respeto absoluto, siempre y cuando la pareja lo permita y sin intromisiones en la vida íntima.
  5. Se restringe toda clase de chisme o comentario que denigre la condición humana de un H. o Profano.
  6. Se velará por el respeto a los DD.HH. en sus tres niveles: Derechos Individuales, Sociales y Colectivos, pues toda supresión a un derecho ajeno se define como Violencia hacia un ser humano, en tanto y en cuanto la finalidad de la Orden es “amar al prójimo como a sí mismo”
  7. No descuidar nunca la salud de un H. en caso de conocer que está enfermo o que ha sufrido algún accidente. A consciencia de que para ser hospitalario no requiere de dinero principalmente, es importante hacerse presente por lo menos con una nota de aliento.
  8. No dejar nunca de dar la bienvenida a un nuevo sobrino haciéndose presentes con la Hna. o con la Cuñada que venga de dar a luz.

El incumplimiento a estos principios fundamentales, en caso de ser considerados graves, puede ser motivo de irradiación. De ser considerados leves, serán motivo de una llamada de atención.

Finalmente en nuestro logotipo se encuentran recogidas las siguientes características
  • Lleva el nombre de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales, y su nombre representa que desde el Ecuador como país Andino, extiende sus trabajos masónicos hacia el mundo fundamentados en un principio de “Transnacionalidad”
  • Los Andes emblema de la majestuosidad, representa que nuestro Trabajo masónico debe ser elevado a las alturas, y el Ecuador, centro del mundo, representa el equilibrio hacia el que todos los masones tienen que tender con respecto a la humanidad.
  • Por su denominación, sus logias son esencialmente Mixtas, constituyéndose esta en una innovación dentro de la Masonería Ecuatoriana.
  • El gráfico al interior representa todas las herramientas y símbolos de la Masonería en sus tres grados simbólicos de Apr., Comp., y M.M. .
  • El No. 6011 representa el año de fundación.
  • La GLMAE es la estructura perteneciente al SCRME encargada de coordinar y organizar la Masonería Simbólica.
Estamos al servicio de la Humanidad!!

M:.M:. Yuguito
(OEVR - V:.M:.I:. )
V° Ord:. – Gr:. 9
S:.G:.M:. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
Sup:. Com:. Del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador


    martes, 19 de febrero de 2013

    Firma de Tratado de Reconocimiento y Amistad entre la LGLGE y la GLMAE


    Dos potencias ecuatorianas jóvenes, la Libérrima Gran Logia Geodésica Equatorial (Masculina, del Rito de York) y la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales (Mixta, del Rito Moderno o Francés), firmaron un Tratado de Reconocimiento y Amistad el día sábado, 2 de febrero del 2013, mediante el cual se establecen importantes nexos de cooperación en absoluto respeto de sus particularidades fundadas en sus diversas naturalezas.




    El Tratado fue firmado, por sus GG. MM., durante la ceremonia de Consagración del nuevo Templo de los HH. de la Libérrima Gran Logia Geodésica Equatorial, acto que contó con la presencia de autoridades de diversas Obediencias del país. 




    Cabe destacar que ambas Organizaciones pese a practicar diversos Ritos, tiene dentro de sus aspiraciones la consecución de una Masonería más universal, incluyente y justa, conforme las aspiraciones iniciales de la masonería del Siglo de las Luces, así como el fortalecimiento y la unión de la masonería ecuatoriana.

    Nuevas líneas quedan aún por escribir en la Historia de la Masonería en Ecuador, pero lo que importa en realidad es que nos encontramos en ello.

    M:.M:. Yuguito
    (OEVR)
    G:.M:. de la G:.L:.M:.A:.E:.
    S:.C:. del S:.C:.R:.M:.E:.

    z

    lunes, 31 de diciembre de 2012

    Mensaje de Año Nuevo


    Mis QQ:. HH:. Todas y Todos, Lectores en general:



    Fue ya a mediados del año 2011 que se creó el Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador (SCRME), teniendo como Misión el permitir a las Logias Simbólicas de Rito Moderno o Francés y a los Soberanos Capítulos masculinos, femeninos y mixtos, trabajar, respectivamente, y de modo Regular, según usos y rituales emanados de la estructuración del Grand Chapitre Général de France entre 1784 y 1786 para los Órdenes de Sabiduría y de la Regulación llevada a cabo en el seno del Grand Orient de France de 1783 a 1786 para los Grados Simbólicos, con el propósito de transmitir los valores de la Francmasonería de Origen, así como compartir los frutos de su trabajo e investigación, encuentro e intercambio conjunto, ofrecer a los masones de todas las obediencias, jurisdicciones, federaciones de Logias o Logias libres y soberanas, el conocimiento de los días y lugares donde pueden recibir la acogida fraterna del Oriente o Valle que deseen visitar, siempre que tengan los grados requeridos en relación con el trabajo que deseen participar.
    Sin embargo esta misión no podría ser alcanzada si no se comienza con la promoción de la Masonería original desde sus raíces, y fue por ello que se creó con el mismo fin la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales (GLMAE), cerrando de este modo el círculo formativo tanto para masonería azul, como para grados filosóficos; a la vez que se aporta este beneficio con un carácter transnacional por constitución, más no con el fin de acaparar territorio en el plano de la política masónica, dado que el mundo es lo suficientemente grande como para que todas las organizaciones coexistamos sin un afán de egoísmo o protagonismo de ningún tipo.

    Durante este tiempo, la GLMAE ha incorporado a su haber un total de 7 Logias distribuidas en distintos puntos geográficos:
    • R.L. Manuelita Sáenz No. 1, ubicada al Or. de Quito, Ecuado
    • R.L. Mariscal Antonio José de Sucre No. 2, al Or. de Barcelona, España.
    • R.L. Lux Veritatis No. 3, al Or. de Terrasssa, España.
    • R.L. Andrés Ibáñez No. 4, al Or. de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
    • R.L. Les Amis Réunis No. 5, al Or. de Veracruz, México.
    • R.L. Équitas No. 6, al Or. de México D.F., México.
    • R.L. de Investigación “Los Modernos” No. 7, al Or. de Asturias, España.
    A nivel de grados filosóficos, dispone de los siguientes SS.CC.:

    • S.C. Jean Pierre Graffin No. 1, en los VV. de Quito, Ecuador.
    • S.C. Eloy Alfaro No. 2, en los VV. de Barcelona, España.
    • S.C. Veritas No. 3, en los VV. de México D.F., México.

    Además de contar con su Asamblea del V°Orden, Gran Consejo Kadosh del Gr. 8, y un Sublime Consejo del Gr. 9, ubicados en los VV. de San Francisco de Quito, ciudad donde la GLMAE y el SCRME tienen su sede administrativa histórica.

    En esta ocasión, me permito como G.M. de la GLMAE, y Sup. Com. del SCRME, llevar hacia todos y cada uno de ustedes, ciudadanos del mundo, los más sinceros deseos de bienestar y prosperidad para el nuevo año 2013, tanto de modo personal, como de parte de cada uno de los miembros que conforman nuestras Logias y Capítulos, comprometiéndonos cada día más a trabajar “en el mejoramiento moral y material de la humanidad”, proceso que se concreta únicamente a través del esfuerzo constante, al cual estamos llamados a Glorificar.
    Quiera que en lo sucesivo nuestro mundo empiece a alcanzar ese tan anhelado despertar de las conciencias, por el cual todos clamamos.

    Fraternalmente:

    M:.M:. Yuguito
    (OEVR - V:.M:.I:. )
    V° Ord:. – Gr:. 9
    S:.G:.M:. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
    Sup:. Com:. Del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador

    martes, 20 de noviembre de 2012

    Instalación del Primer Soberano Capítulo Regular de Rito Francés en México

    México, es un país de amplía tradición masónica, la cual llega en la época colonial, en la segunda mitad del siglo XVIII, de la mano de emigrantes franceses asentados en la capital, quienes fueron acusados y condenados por la Inquisición local. Sin mayor sustento documental, fue muy probable que existiesen logias itinerantes en el seno del ejército realista español destacado en la Nueva España, a la vez, que es muy posible que en el movimiento criollo (primero autonomista y posteriormente independentista), existieran masones, vinculados a la Orden a través de las ideas ilustradas de finales del siglo XVIII. 

    Sin embargo, historiadores masones y no masones de la talla de León Zeldis Mendel y José Antonio Ferrer Benimeli, han apuntado reiteradamente que la masonería latinoamericana ha construido su propia mitología, alejándose de la cientificidad que tal empresa requiere por una confusión que se da entre las Sociedades Patrióticas latinoamericanas y las logias masónicas, porque a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la estructura operativa de ambas era muy parecida, tal como lo apunta la historiadora Virginia Guedea.

    Según los datos recopilados en la Wikipedia , “a partir de la independencia en el año de 1821, buena parte de los gobernantes de México, hasta 1982, presumiblemente pertenecieron a la masonería”, y que “apenas se produjo la independencia política, las pocas logias existentes salieron a la luz, multiplicándose rápidamente”. 

    Dice además que “con la llegada oficial del agente y ministro plenipotenciario estadounidense Joel R. Poinsett, la naciente masonería mexicana se dividió en dos corrientes políticas nunca definidas del todo”, pues este promovió “la creación de logias del Rito York, proclives a los intereses estadounidenses” y fue “frente a la materialización de la doctrina intervencionista del Destino manifiesto estadounidense, que se opusieron los masones más conservadores, reunidos en la incipiente Logia Escocesa del entonces joven Rito Escocés Antiguo y Aceptado, encabezada por el médico barcelonés del último virrey, Manuel Codorniu Ferreras, a través de su periódico "El Sol" “. 

    “Así, alrededor de las logias yorkinas se reunirán los masones cercanos al liberalismo estadounidense, al tiempo que quienes posteriormente serán nombrados "conservadores", permanecerán cercanos a las logias escocesas herederas del liberalismo español”.

    “ Al poco tiempo, los masones que no veían con total simpatía ninguna de las alternativas existentes, optaron por una tercera vía consistente en la fundación, en el año de 1825, de un rito de corte nacionalista que fue el Rito Nacional Mexicano, cuyos integrantes pretendían la creación de un modelo político y de gobierno propio de México”.

    Se sabe que muchas logias, cuerpos y obediencias se crearon a lo largo del siglo XIX; al mismo tiempo se introdujeron diversos ritos en la República Mexicana, como el del Temple, el de San Juan y el Reformado, muchos de los cuales no han sobrevivido hasta el día de hoy. En la actualidad es abrumadoramente mayoritario el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, siendo también numerosos el Rito York y el Rito Nacional Mexicano, pero es a principios del siglo XXI que han encontrado cobijo otros ritos más comunes en otras latitudes, entre los cuales encontramos: la Antigua Orden Árabe de los Nobles del Relicario Místico, Rito de Memphis y Mizraim, Rito Francés Moderno, Rito Francés Primitivo, entre otros.

    En relación al Rito Francés, existen 5 logias constituidas de forma regular, a saber la Logia “Genero Humano”, adscrita a la Grande Loge Nationale du Canada, las Logias “La Fayette No. 10” y la “Vía Hermética No. 15” adscritas al Gran Oriente Ibérico y las Logias “Les Amis Réunis No. 5” y “Équitas No. 6” de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales, trabajando estas dos últimas en la versión del Rito Moderno o Francés de 1783/1801. 

    Una continuidad de los trabajos en los denominados “altos grados” u “Órdenes de Sabiduría” no existía, lo cual limitaba la continuidad de los HH.  que deseaban proseguir su cursus iniciático y es por esta razón que el Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador, constituida con Carta Patente otorgada por el Supremo Conselho do Rito Moderno – Brasil, que es a su vez el garante legítimo del Rito Moderno para el Mundo, se complace en dar a conocer a los HH. de los diferentes P.G. de la Tierra, y en particular en los Valles de México, la Instalación del Primer Soberano Capítulo Regularmente constituido “Veritas No. 3” con Carta Patente del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador (SCRME), presidida por el M.I.H. E. Morales - SPR+ (IV° Ord. – Gr. 7), en los VV. de México DF, a partir del 13 de noviembre del 2012 e.v.





    Cabe mencionar que en este país, en especial, en el último año se habla del Rito Francés o Moderno como si “una nueva moda” se impusiese sobre quienes buscan acumular más bandas y más medallitas, sobre todo por parte de HH. que practicando otros ritos, giran sus miradas en torno al Rito de los Modernos que día tras día cobra nueva vigencia en el panorama masónico internacional, no solo por ser considerado como el “más democrático y de valores laicos”, sino porque además en sus versiones más tradicionales recoge la verdadera tradición de los Modernos, incluso de aquella época en la cual la masonería no tenía divisiones, ni se adaptaba a los “intereses históricos” que dieron origen a la diversificación de ritos. Se espera con esto dar una oportunidad “legítima”, pero ante todo “regular” para todos y todas quienes busquen continuar su carrera masónica en las Órdenes de Sabiduría, siempre y cuando un interés real le mueva a integrarse a la práctica, más no ese tutti-frutti que tiene a la masonería en general patas arriba.


    M.M. Yuguito

    V° Ord. - Gr. 9
    Sup. Com. del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador

    sábado, 6 de octubre de 2012

    Reorganización UMURM


    Desde el 1 de octubre de 2012 la Unión Masónica Universal del Rito Moderno se ha reorganizado en sus potencias rectoras, quedando la relación directiva siguiente:

    Supremo Conselho do Rito Moderno - Brasil
    Gran Capítulo General del Gran Oriente de Colombia
    Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
    Grand Chapter General of the Modern Rite for North America and the Caribbean

    De este modo quedan establecidas las relaciones y acciones masónicas constructivas que abarcan los Valles del Brasil, Colombia, Ecuador, USA, Cuba, México y España, entre otros.

    Secretaría General


    From the 1st of October, 2012 the UMURM has reorganized and its current structure is as follows:

    The Supreme Council of the Modern Rite - Brazil
    Grand Chapter General of the Grand Orient of Colombia
    Sublime Council of the Modern Rite of Ecuador
    Grand Chapter General of the Modern Rite for North America and the Caribbean

    Thus the relationships and organizational structures are established for the Modern Rite Masonic Orients for Brazil, Ecuador, Colombia, USA, Cuba, Mexico and Spain among others.

    General Secretariat

    lunes, 12 de diciembre de 2011

    Valores perennes del Rito Moderno en el XVIII (II y III)

    Continuando con el aporte hecho por el Q.H. Joaquim Villalta, es un placer reproducir en este espacio las partes 2 y 3 de los "Valores perennes del Rito Moderno", aquellos sobre los que vale trabajar y recuperar de ser menester.


    Disfruten de la Lectura.

    M.M. Yuguito

    Valores perennes del Rito Moderno en el XVIII (II)

    Sobre el sentido de la Fraternidad, más allá de la asistencia directa a aquellos que han sido poco ayudados por la fortuna, la caridad se comprende como un don de la persona efectuado con un objetivo de socorro moral, atento y sin coacción, destinado a sacar del error a quien se extravía, mediante la sola virtud del ejemplo, la atención y el afecto. Un discurso del Hermano Orador, tras la Recepción de un nuevo Aprendiz, en L’École des Francs-Maçons de 1748, redibuja esta virtud de la dulzura y la moderación, así como la necesidad del ejemplo:
    “He aquí cual es el alma de un verdadero Masón. Su exterior es como su conversación, libre sin licencia, voluptuoso sin indecencia; gusta del placer pero no abusa. Es sobrio sin coacción, liberal sin prodigalidad, humilde sin orgullo, escruta sus propios defectos, trata de corregirlos. A aquellos Hermanos que corresponda, les reprende sin agruras, los ama. Por este rasgo le conoceréis, el solo basta para dibujarlo”.
    En oposición, un Discurso sobre la Amistad de la misma obra de 1748 designa a aquellos que conviene evitar y dejar aparte:
    “Lejos de nosotros esos hombres que, bajo la máscara de una fingida cordialidad, no cuentan para nada con sus semejantes, o que solamente les consideran cuando los necesitan”.
    Más adelante, el mismo Orador describe lo que sucede cuando “la Sabiduría y la Razón son escuchadas” y que de este modo los Masones “llegan a ser hombres nuevos por el dulzor de su trato con los demás. Concluye, con la nota de lirismo que comportaba siempre estos discursos:
    “Una benevolencia sin límite en el círculo de Hermanos produce una felicidad general y el cielo, en el corazón de un verdadero amigo, contempla su imagen”.
    Dentro de esta obra, en el Discurso de la Recepción de un Maestro se marcará el límite que hay que respetar para conservar todos estos beneficios y proseguir la vía ideal: Puesto que la Masonería nos abre el camino de esta felicidad suprema, felicitémonos unánimemente desde el instante afortunado en que se nos abrió el Templo, y recordémonos que se es Masón en la medida que se es meticuloso en cultivar y seguir sus preceptos”.
    Joaquim Villalta, Vª Orden de Sabiduría, Gr.·. 9
    Miembro del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
    Miembro del Supremo Consejo del Rito Moderno – Brasil
    Miembro del Gran Capítulo General de España

     

    Valores perennes del Rito Moderno en el XVIII (III)


    Otro valor perenne es el del compromiso adquirido por el candidato antes de que sea recibido Aprendiz Masón, condición de la cual todo miembro de la Orden se siente honrado en haber alcanzado.
    Este compromiso se pone de manifiesto en la primera masonería ya en el instante que el Candidato es introducido en la Cámara de Reflexión tras haber superado la primera prueba de admisión por Unanimidad.

    Esta Cámara, poco iluminada y sencillamente amueblada, tiene por objeto librar al individuo a sus reflexiones ya que como indica el Flambeau du Maçon de 1811 “ todo aquel que quiera abrazar un estado nunca reflexionará lo suficiente sobre toda la serie de compromisos que deberá contraer; y en semejantes circunstancias, siempre hay que sondear los pliegues del corazón en el silencio”.

    Debe remarcarse que para nada aparece la cuestión de un testamento filosófico, puesto que no se trata en modo alguno el tema de la muerte para esta primera Recepción. Cabe recordar que evolucionamos en el cuadro de un sistema, originalmente practicado en dos grados, que no contemplaba el ciclo muerte-renacimiento ni hacía mención a mito alguno que le refiriera.

    Por el contrario, se trata de una elección clara para efectuar y luego para asumir, tras haber obtenido la aprobación unánime que antes comentábamos, tras haber indagado en su vida cotidiana, mirándole a los ojos, y no bajo venda. El uso del pase bajo venda en el Rito Moderno o Francés es muy tardío. Se remonta al GOF de finales del siglo XIX y a la influencia de las prácticas propias del REAA. Esta evolución contraria a la tradición del rito, estuvo destinada sobretodo a compensar los vacíos operados tras la revisión de los rituales llevada a cabo.

    Es entonces, en ese entorno de la Cámara de Reflexión, donde el individuo debe definirse, ante los símbolos de esperanza que constituyen el pan, el agua y la luz, y ante los relativos a la esterilidad que representan la sal, el azufre y el cráneo. Debe a su alrededor contemplar las inscripciones que le incitan a la actitud humilde, la sinceridad y la perseverancia. Solamente de ese modo, tras esa reflexión simbólica, podrá con convicción adquirir los compromisos que le permitan salir del abismo, las tinieblas y ver la luz.

    Joaquim Villalta, Vª Orden de Sabiduría, Gr.·. 9
    Miembro del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
    Miembro del Supremo Consejo del Rito Moderno – Brasil
    Miembro del Gran Capítulo General de España

    sábado, 3 de diciembre de 2011

    Valores perennes del Rito Moderno en el XVIII (I) - Del blog: Racó de la Llum

    Entre las cosas que valen la pena recordar, se encuentran todos aquellos elementos históricos que proporcionan identidad en torno a la esencia de las cosas o de las experiencias, es por ello que conviene a todo buscador, tanto al interior como al exterior de la Institución, comprender estos orígenes, asimilarlos y experimentar lo asimilado a través de las facultades del entendimiento y la razón.

    Esa reflexión es la que brinda a través de sus investigaciones y publicaciones el Q. H. Joaquim Villalta, quien como referente en el desarrollo de los estudios masonológicos, nos comparte en torno a la siguiente serie de publicaciones en torno a los "Valores" que desde el siglo XVIII y hasta la presente, se encuntran presentes en mayor o menor grado en las diferentes variaciones que ha adoptado el Rito de los Modernos o conocido como Francés.

    Dice la epistemología que todo conocimiento actual tiene por base un conocimiento del pasado (incluso un conocimiento mítico), que en condiciones adecuadas, ayuda a tomar consciencia del ser y del deber ser de aquellos fenómenos naturales y positivos encontrados en el largo camino de evolución o cambio del mundo.

    Se deja a consideración de los lectores, la siguiente serie de publicacione, esperando como habitualmente sean de beneficio y provecho. 

    Fraternalmente:

    M.M. Yuguito


     Valores perennes del Rito Moderno en el XVIII (I) 
     
    Intentaremos en varias entradas exponer una serie de valores perennes de la Masonería del XVIII que permanecen plenamente vigentes más allá de las diversas transformaciones rituales que ha sufrido el Rito Moderno ya bien sea por motivos de regulación u homogenización, o en otros casos,  por “modismos” obedienciales en sintonía con determinadas corrientes de pensamiento en momentos históricos concretos.
    Así pues, apreciaríamos la viabilidad práctica de la puesta en escena y su objeto final, cual hilo conductor, de cualquier ritual continental elaborado en este siglo.
    No debe sorprendernos esta generalización puesto que el calificativo del Rito fue tardío, y al referirnos a la Masonería, hablamos indubitablemente del Rito Moderno.
    La apelación Rito Moderno ha quedado pues asociada, y calificada a posteriori, para designar el sistema ritual que atravesó el Canal de la mancha proveniente de la Gran Logia de Londres. Indiscutiblemente este fue el ritual conocido por las primeras logias constituidas en Francia y los Países Bajos, y el de la primera Gran Logia Francesa.

    De esta herencia, que obviamente aportó sus usos locales o modificaciones particulares, pero siempre manteniendo su estructura simbólica, el Gran Oriente de Francia marcó una Regulación finalizada en 1786 (Régulateur du Maçon) para los Grados Simbólicos, así como también lo hizo desde 1784 el Gran Capítulo General de Francia para los Grados Capitulares. Otros Orientes europeos siguieron sus propias estructuras, aunque en buena medida, o bien por mimetismo o imposición política, acabaron adoptando este sistema en Siete Grados para el Rito “a secas”.

    En el siglo XIX, la expansión de los ritos denominados escoceses generará la aparición de las denominaciones equivalentes (en esa época sí, hoy ya es más discutible) de Rito Francés o Rito Moderno. Vemos como por ejemplo, Vuillaume tituló una parte de su manual Tuileur du Rite Français ou Moderne o Bazot con su Tuileur-Expert en el apartado dedicado al mismo.
    Pero no entremos a valorar ahora donde y porqué se ha mantenido una u otra denominación, y si a día de hoy algunas prácticas apeladas Rito Francés han perdido la naturaleza Moderna de sus orígenes. 

    Volviendo al mensaje masónico original, contemplemos en primer lugar cómo se exponía la práctica de las virtudes:
    Rampont, en su en su obra de 1780, nos señala que la Logia “es una asamblea de hombres virtuosos o que desean serlo". Está dirigido por tanto a quienes “tienen por objetivo el honor, la práctica de las virtudes cristianas y como cualidades sociales la decencia y la humanidad”. Prosigue diciendo que “la decencia es inseparable de una alma bella”. El candidato debe tener pues las cualidades de “sujeto fiel, buen hijo, buen esposo, buen padre y amigo perfecto”. Obviamente podríamos entrar en un debate profundo para analizar esos niveles de “Bondad”, si bien, por contraste, llegaríamos a un rápido entente sobre sus opuestos. Rampod nos indica también la exigencia de “un espíritu de paz”, afirmando que “la indulgencia, en todos los casos, es preferible a la venganza” y subrayando el “gran principio de la caridad” al que debe ir unido el de la discreción, puesto que “no debe haber más testigos que el cielo y su corazón”.

    Otra pincelada nos la da Uriot en Le secret des Francs-Maçons mis en évidence, de 1742, cuando expone que “Arquitectura, elocuencia, poesía, pintura, música, filosofía, moral, historia, delicados placeres y reglas para la sabiduría, he aquí el objeto de nuestros encuentros” pero apunta como esencial que “entre nosotros sin la caridad, todas las otras virtudes no son nada … Este acto de caridad se ejerce con respeto y delicadeza … el corazón es el lugar de esta virtud”, una caridad cuya acepción es más amplia que como hoy la entendemos.

    Joaquim Villalta, Vª Orden de Sabiduría, Gr.·. 9
    Miembro del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
    Miembro del Supremo Consejo del Rito Moderno – Brasil
    Miembro del Gran Capítulo General de España