miércoles, 6 de abril de 2011

Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realizada a Jacques Fontaine por el H:. Jiri Pragman.

En febrero del presente año, se publicó el libro: “Analyse stratégique de la franc-maçonnerie”, escrito por Jacques Fontaine y publicado por la Editorial L'Harmattan, mismo que el Hermano Jiri Pragman presenta en su Blog Maçonnique, a través de una entrevista con el autor, quien es p “un psicopedagogo conocido por la seriedad de sus publicaciones masónicas”.

En la nota presentada por el Editor, se menciona:

“La Masonería tiene un interés, si no quiere fosilizarse, de renovar su opinión de sí misma. Y para eso deben ser llamadas la psicología, la vida de los grupos”, la mitología y el sujeto del presente volumen, la estrategia. El modelo de análisis estratégico, propuesto por el autor se centra en seis áreas: los objetivos, la demanda de la población, la oferta actual, las imagen, y la gestión. Esta visión general de la masonería no sólo es útil para los masones, sino también para aquellos que gusten definir su estrategia, en su negocio o en otro lugar.

Quedan invitados a leer con detenimiento la nota de Jiri, con respecto al libro de Fontaine, y a hacer una reflexión sobre ello. Y no olviden, todas las reflexiones posibles son válidas!!

Análisis crítico de la Francmasonería: Crítica y entrevista con Jaques Fontaine.

Reflexión desde la Administración
Estatégica

Podemos estudiar a la Francmasonería como cualquier organización de alto nivel (empresa, administración, club deportivo,…)? Sin duda alguna para Jaques Fontaine quien, antes de concentrarse en “el arte de la Plancha”, se ha esforzado en estudiar la Francmasonería utilizando el modelo DAFO (o FODA[1]): Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y 6 puntos estratégicos son tratados bajo este sistema: Objetivos, población, demandas, oferta actual, imagen y gestión.

Fontaine no se conforma con establecer un diagnóstico, a la vez que propone un proyecto a través de la formulación de 8 objetivos y propuestas, bajo la forma de 26 acciones. Que ha decir del autor: “aquellas ya existirían”, pero “a granel”, y sin relación alguna, a nivel de las organizaciones (obediencias, logias), o a niveles individuales (practica del rito, comportamientos del “Albañil”).

Jacques Fontaine llama a una Francmasonería de una nueva era a la que él denomina la Francmasonería “liberada”, neologismo que marca claramente el cambio: operativo, especulativo y de liberación.

Una Francmasonería liberada

Esta otra mirada acerca de la Francmasonería es interesante y permite poner en evidencia los límites del sistema actual (por ejemplo en lo que concierne el reclutamiento por cooptación) o las pautas de funcionamiento (requiriéndose una calibración de las logias en no más de 25/30 miembros)

No todos seguirán sin embargo estas recomendaciones de Fontaine, necesariamente, tal como él describe esta acción: No se duda en afirmar públicamente su calidad de Francmasón: en particular en los medios donde se posee influencia, o se beneficia de la estima. Y añade: El secreto de pertenecía (la suya! precisa él) es ahora una vieja luna. En cuanto a las Obediencias, no estarán precisamente felices de leer que el autor propone la supresión de la administración central de las obediencias.

Algunas de sus frases acerca del compromiso causarán sin duda reacción, tanto en un sentido como en otro. No, no dice: (...) Esto no es para recaudar consignas políticas en las Logias. Las obediencias deben estar limitadas a un cuerpo ejecutivo reducido al mínimoEllas no tienen que pensar, excepto a la logia y nada más. Es gracias al Hermano, a la Hermana que se atreven a tener, debido a su trabajo en la logia y en el taller (nota: lo que él llama el taller, no es el Taller en el sentido habitual) de las opiniones más entusiastas, generosas y decididas que el chapoteo a través de una vista lateral, seguida de un tercer punto de síntesis por desgracia entendida como un compromiso.

Algunos ejemplos de funcionamiento de los franceses son al menos sorprendentes. En él se describe la prohibición de hablar de su calidad de masón en el mundo “secular” (...). Él escribe: Esto es tan cierto hoy en día, siempre en las grandes obediencias, la administración y el juramento prohíben que un hermano, una hermana puedan, en público, emitir una notificación verbal o escrita, incluso de elogio sobre la Masonería. Es necesario un permiso para realizar la más pequeña tenida blanca... Sorprendente ¿no[2]?



[1] En inglés SWOT; el FODA o DAFO, es una herramienta fundamental de la Administración Estratégica que permite determinar el estado de una organización a fin de emprender en labores de reingeniería de sus diferentes estamentos.
[2] Traducción libre, tomada del Artículo: “Análisis crítico de la Francmasonería, Crítica y entrevista con Jaques Fontaine”, publicada en Blog Maçonnique, http://www.hiram.be/Analyse-strategique-de-la-Franc-Maconnerie_a4511.html, publicado el 4 de abril del 2011.

viernes, 25 de marzo de 2011

Los sentidos, la artes, la ciencia, la humanidad y la Gloria al Trabajo en modalidad "Groussier"

El Rito Francés o Moderno, se desarrolla en la actualidad, a saber en 2 variantes, y una de ellas es la "Groussier". En esa versión del Rito, dentro de los viajes efectuados por los "Compañeros" a fin de que su aumento de salario les sea adjudicado, aprenden a aplicar los conocimientos previamente adquiridos, como paso de la teoría a la acción, y la interiorización y formación del Conocimiento.

En ese sentido, se pone a consideración esta traducción[1] de ciertas partes del Ritual, a fin de que sirvan de reflexión y aporten elementos de razón que les sea de suma utilidad:

Toda construcción debe guardar un "Equilibrio"

LES SENS.
Apprenti, la première étape de la construction prépare les
éléments de l’édifice.
Avec vos sens, utilisez le maillet et le ciseau pour polir la pierre.
Exercez et éduquez vos cinq sens pour améliorer vos facultés intellectuelles
et morales. Ainsi, vous progresserez dans la vraie voie.

LOS SENTIDOS
Aprendiz, la primera etapa de la construcción prepara los elemntos de la edificación.
Con vuestros sentidos, utilizad el mallete y el cincel para pulir la piedra.
Ejercitad y educad vuestros cinco sentidos para mejorar vuestras facultades intelectuales y morales. Asi, ustedes progresaran en el sentido correcto.

LES ARTS.
Apprenti, la seconde étape de la construction dessine l’édifice.
Avec art, utilisez l’équerre et le compas pour concevoir la forme
du Temple.
Ouvrez votre coeur aux émotions et aux sentiments
nobles pour accéder au beau et au bien.
Progressez ainsi vers la
justice et la tolérance.

LAS ARTES
Aprendiz, la segunda etapa de la construcción diseña el edificio.
Con arte, utilizad la escuadra y el compas para concebir la forma
del Templo. Abrid vuestro corazón a las emociones y a los sentimientos
nobles para acceder a lo bello y a lo bueno. Progresad así hacia la
justicia y la tolerancia.

LES SCIENCES.
Apprenti, la troisième étape de la construction met en place les
éléments de l’édifice.
Avec science, utilisez la règle et le levier pour placer chaque
élément qui fera la structure du Temple. Exercez votre intelligence,
votre raison, pour comprendre la nature et la vie. Progressez ainsi
vers la connaissance.

LAS CIENCIAS
Aprendiz, la tercera etapa de la construcción pone en su lugar los
elementos de la edificación.
Con ciencia, utilizad la regla y la palanca para colocar cada
elemento que hará la estructura del Templo. Ejercitad vuestra inteligencia,
vuestra razón, para comprender la naturaleza y la vida. Progresad así
hacia el conocimiento.

L’HUMANITE.
Apprenti, la quatrième étape de la construction ajuste les
éléments de l’édifice.
Avec l’humanité et pour elle, utilisez le niveau et la perpendiculaire
pour édifier le Temple.
Avec vos sens, votre coeur et votre esprit, favorisez la fraternité et
la solidarité.
Progressez ainsi vers la justice et l’égalité.

LA HUMANIDAD
Aprendiz, la cuarta etapa de la construcción ajusta los
elemntos de la edificación.
Con la humanidad y para ella, utilizad el nivel y la perpendicular
para edificar el Templo.
Con vuestros sentidos, vuestro corazón y vuestro espíritu, favorizad la fraternidad y la solidaridad.
Progresad así hacia la justicia y la igualdad.

GLOIRE AU TRAVAIL.
Mon Frère, la cinquième étape de la construction achève l’édifice.
En glorifiant le travail, utilisez la truelle pour parfaire les
matériaux et supprimer les inégalités de votre construction.
Par le travail, améliorez l’homme, la société et la Franc-
Maçonnerie. Progressez ainsi vers votre triple idéal.

GLORIA AL TRABAJO
Mi Hermano/a, la quinta etapa de la construcción acaba la edificación.
Glorificando el trabajo, utilizad la trulla (plana, llana, bailejo) para perfeccionar les
materiales y suprimir las inigualdades de vuestra construcción.
Por el trabajo, mejorad al hombre, la sociedad y la
Francmasonería. Progresad así hacia vuestro triple ideal.

Espero que les sea de beneficio, y recuerden que todas las reflexiones son totalmente válidas.
Fraternalmente:
.'.Yuguito.'.
V:.M:.
R:.L:. Mixta A. Groussier No. 5

[1] Traducción libre tomada de: CAHIER DES RITUELS DES TROIS GRADES AU RITE FRANÇAIS, GODF, pp. 173 -180, 2009.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Edición Especial: ¡Sólo tiene mujer quien puede!

Una de las más feas cosas que una mujer tiene que soportar, es la actitud de los del otro sexo. Mucho se pierde el tiempo, tratando de entender, cuando el quid está en "aceptar". 

Con la convicción de que esta nota será de beneficio, comparto con uds. esta graciosa, pero no menos real reflexión: 

Por:  Fernando Veríssimo, escritor brasileño (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 26 de Septiembre de 1936) 

El irrespeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los más amenazados está la hembra de la especie humana.

Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación, pero en verdad creo que es ella la que me mantiene. Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña “Salvemos a las mujeres”.

Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad, con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan: 

1. Hábitat:  

La mujer no puede vivir en cautiverio. Si está enjaulada, huirá o morirá por dentro. No hay cadenas que las aten y las que se someten a la jaula pierden su DNA. Usted jamás tendrá la posesión sobre una mujer; lo que la va a atar a usted es una línea frágil que necesita ser reforzada diariamente. 

2. Alimentación correcta: 

Nadie vive de la brisa. Mujer vive de cariño. Déle en abundancia. Es cosa de hombre, y si ella no lo recibe de usted, lo buscará en otro. Besos matinales y un “yo te amo” al desayuno las mantienen bellas y perfumadas durante todo el día. Un abrazo diario es como el agua para los helechos. No la deje deshidratarse. Por lo menos una vez al mes es necesario, si no obligatorio, servirle un plato especial. 

3. F l o r e s: 

También hacen parte del menú. Mujer que no recibe flores se marchita rápidamente y adquiere rasgos masculinos como la brusquedad y el trato áspero. 
Respeta a las mujeres, no abuses jamás de su debilidad
y mucho menos pienses en deshonrarlas.

4. Respete la naturaleza: 

¿No soporta la TPM (tensión pre-menstrual)? Cásese con un hombre. Las mujeres menstrúan, lloran por cualquier cosa, les gusta hablar de cómo les fue en el día, de discutir sobre la relación. Si quiere vivir con una mujer, prepárese para eso. 

5. No restrinja su vanidad: 

Es propio de la mujer hidratar las mechas, pintarse las uñas, echarse labial, estar todo un día en el salón de belleza, coleccionar aretes, comprarse muchos zapatos, pasar horas escogiendo ropas en un centro comercial. Comprenda todo esto y apóyela. 

6. El cerebro femenino no es un mito 

Por inseguridad, la mayoría de los hombres prefiere no creer en la existencia del cerebro femenino. Por ello, buscan aquellas que fingen no tenerlo (y algunas realmente lo jubilaron). Entonces, aguante: mujer sin cerebro no es mujer, sino un simple objeto decorativo. Si usted está cansado de coleccionar estatuillas, intente relacionarse con una mujer.

Algunas le mostrarán que tienen más materia gris que usted. No les huya, aprenda con ellas y crezca. Y no se preocupe; al contrario de lo que ocurre con los hombres, la inteligencia no funciona como repelente para las mujeres. 

7. No haga sombra sobre ella... 

Si usted quiere ser un gran hombre tenga una mujer a su lado, nunca atrás. De esa forma, cuando ella brille, usted se bronceará. Sin embargo, si ella está atrás, usted llevará una patada en el trasero. 

8. Acepte:  

Mujeres también tienen luz propia y no dependen de nosotros para brillar. El hombre sabio alimenta los potenciales de su compañera y los utiliza para motivar los propios. Él sabe que, preservando y cultivando la mujer, él estará salvándose a sí mismo.

Mi amigo, si usted piensa que la mujer es demasiado costosa, vuélvase GAY.   

¡Sólo tiene mujer quien puede!

sábado, 29 de enero de 2011

Sobre Pensamiento Racional y Pensamiento Dogmático

Para empezar a tratar este tema, es fundamental partir primeramente de los conceptos de Razón y Dogma, que son la esencia de los diferentes pensamientos que se expondrán a continuación:
  1.     Se entiende por razón[1] la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. La razón humana, más que descubrir certezas[2] es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos[3] concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas. Para alcanzar este objetivo, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica[4], el ser humano asume íntima y universalmente como ciertos. Éstos son descritos por la lógica, que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón, y sus principios lógicos son básicamente
  • El principio de identidad, que evidencia que un concepto es igual a ese mismo concepto (A es A).
  • El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no puede ser y no ser a la vez (A no es negación de A).
  • El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto, no cabe situación intermedia (o A es, o no lo es).
Por este motivo también se conoce a la “razón” con el nombre de “Quantum”, ya que permite “cuantificar”, “medir”, “discernir” o “inteligir”, teniendo además en consideración, que es la razón el elemento que distingue e imprime su valor al ser humano, diferenciándolo del resto de la cadena de animales, otorgándole el apelativo de “animal racional”.

2.   Entiéndase por dogma[5] una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica, es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser: religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica, y teniendo en cuenta que la enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como “adoctrinamiento”.

En cuanto a su origen el término podría relacionarse también a una norma o decreto emitido por una autoridad, o una opinión característica de una escuela filosófica, sin embargo con el crecimiento de la autoridad de la Iglesia, la palabra adquirió el que ahora es su significado principal, "teológico", del que se derivan, por analogía, el resto de los usos habituales, y por tanto serían “dogmas” no sólo las llamadas verdades de la religión católica, sino las de cualquier otra religión, o cualquier otra creencia que es proclamada como “verdad indiscutible”.

Por otro lado, hay que resaltar debido a esto que a partir del Renacimiento, se vincula estrechamente a la “razón con la ciencia”, y al “dogma” con la fe, y este último con la religión, pero es necesario dejar asentando que el “dogma”, no tiene que ver ni con el “mito”, ni con el “pensamiento mítico”, así como tampoco con “experiencia”, y “conocimiento empírico”.

"Fábricas de la Muerte"
Máxima expresión del "racionalismo instrumental",
o de la "estupidez humana"?

Por qué es importante diferenciar el uno del otro?

Pues simplemente porque los seres humanos desde sus primeros intentos de organización, se han visto envueltos por estas 2 corrientes de pensamiento, por un lado el “dogmatismo”, y por otro el “racionalismo”, conteniendo este último al “empirismo”. 

Pero para caer en cuenta de cómo estás formas de pensamiento han influido en el devenir de la humanidad, hay que destacar que “en los albores de las distintas civilizaciones no existían más que dos elementos, que actualmente no se conciben: “el pastor que guía, y el rebaño que obedece[6]”, comprensible específicamente por cuanto en principio el pueblo fue tan solo una masa gregaria; y quién conducía, tenía poderes plenos para “organizar”, frente al miedo que provocaba en el ser humano, enfrentarse ante los peligros de la naturaleza, lo cual le imprime a la vez su sello de “animal social”; sin embargo, no se debe olvidar que han ido cambiando los intereses, de tiempo en tiempo, en función de la óptica de la clase dominante, llegando a su máximo fulgor ambas formas de pensamiento, en la Edad  Media, (hechos de los cuales no se centrará hoy este estudio), con el “oscurantismo” inspirado en el “dogmatismo religioso”, y la “ciencia” inspirada en la “razón”, durante la Modernidad; cómo si del paso de la oscuridad a la luz, se encargará de demostrar la historia. 

Sin embargo tampoco hay que creer que por ese motivo, se debe tercerizar toda responsabilidad de nuestras vidas a la razón de manera exclusiva, o quizá a la fe, más aún cuando los representantes de la “teoría crítica”, que nació salvada del holocausto, como una ruptura con la izquierda clásica, la izquierda ortodoxa y el capitalismo salvaje, y en contradicción constante con el racionalismo y con el idealismo, Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, pusieron en evidencia, las consecuencias que trae el uso de la “razón instrumental”, en el empleo de la ciencia y técnica para crear “fábricas de la muerte”, en las cuales diariamente, se acababan con decenas de miles de judíos por día, quienes entre sus tesis acerca del antisemitismo, explicado según Gandler (2009;28-29) lo ponen en evidencia como el “resultado de la contradicción entre lo particular y lo universal, en la que se encuentran los judíos[7] en las sociedades modernas ilustradas”, mas no como “la perversión de los ideales del proyecto histórico burgués capitalista-cristiano, mundializado con la colonización, sino como su consecuencia lógica”, contradiciendo el ideal de “liberté”, y reflejando a su manera el ideal de “égalité” centrado en un "interés de grupo," cuando en realidad es la “comunidad del pueblo racial”, dentro de las relaciones de producción existentes, “la forma más relevante” de celebrar el ideal de “fraternité”.

Es triste además evidenciar en compañía de estos dos autores de la teoría crítica, que el antisemitismo “tiene su raíz histórica más profunda en el cristianismo”, que pese a haber perdido influencia a nivel religioso, “persiste de manera seudorracionalizada en muchos de los “valores”, actitudes y estructuras de las sociedades modernas e ilustradas”, tomando en cuenta que los irracionalismos religiosos (otra forma de llamar al dogmatismo), importados a una forma “ilustrada” de pensar, ya no pueden tolerar ninguna divergencia, donde además la verdad ilustrada es única y no da cabida para nada más; todo para justificar un complejo de Edipo, u odio al padre, que tiene el cristianismo, con su propio origen histórico, "la religión judía", destruyéndola para autoafianzarse como religión propia, y no parecer una “diáspora”judía" como lo era a lo largo de su primera época, usando los logros técnicos, no para establecer formas más emancipadas de vida, sino para tratar de superar de una manera falsa el miedo a lo desconocido y a lo natural por vía de su exclusión, de su represión, y hasta su destrucción (Gandler; 2009: 30), como una forma perversa de adaptación de ambos pensamientos.

En este aspecto no queda más que tener claramente definido que el problema del conocimiento, es una relación permanente entre el sujeto y el objeto del estudio, y que además este está perfectamente ligado a la acción, donde dosis de irracionalidad[8] convertidas en “creatividad”, en unión con la racionalidad son de ayuda para mantener en el horizonte el respeto al derecho humano, y garantizar a través de un “control racional” la convivencia pacífica entre personas.

Pero ahora es el turno de la fe, y en ese aspecto, Kierkegaard[9] en su obra “El salto de la fe”, dentro de su concepción, nos invita a observar como un individuo cree en Dios o como una persona actúa en el amor, dado que no se trata de una decisión racional, transcendiendo la racionalidad en favor de algo más extraordinario que es la fe, considerando además que tener fe era al mismo tiempo tener dudas, de modo que para tener verdadera fe en Dios, el ser humano tendría que dudar también de su existencia, pues la duda, tal cual la considera René Descartes, es la parte racional del pensamiento de la persona, y sin ella la fe no tendría sustancia real, convirtiéndose la duda en un elemento esencial de la fe, y un fundamento, discutiendo así la subjetividad de los asuntos religiosos, pues la fe consiste en la relación subjetiva de total compromiso con tales doctrinas.

Es menester concluir este espacio, que es a la vez un reto, con una reflexión sobre una frase de William Drumond, que dice:

“El que no quiere razonar es un fanático; el que no sabe razonar es un necio; el que no se atreve a razonar es un esclavo”, asegúrense de no pertenecer a alguno de estos rangos.



[1]   Tomado del portal: http://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n_%28filosof%C3%ADa%29. Cabe mencionar que está definición es coincidente a la que se utiliza tanto en portales como en textos de filosofía
[2]           Sin embargo hay que destacar que epistemológicamente, verdad y certeza no son la misma cosa. El sentido epistemológico de verdad, se da a través de la verificación, en función de la repetición en la obtención del resultado, como decir que 2+2=4, en tanto que la certeza, no siempre cumple con esa función de verificación, de modo que se pueden dar como ciertas, cosas que son totalmente falsas, como por ejemplo al decir que el sol gira alrededor de la tierra, porque eso es lo que determinan nuestros sentidos.
[3]           El “concepto” es el “ser”, o sea, “la esencia misma de las cosas”, “es lo que es”.
[4]           Es decir, se explican en sí mismos.
[5]          Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Dogma. Igual que en la definición anterior, esta es igual a la descrita en portales como en textos relacionados con el tema desde un punto de vista filosófico.
[6]           Valenti Santiago, Las Sectas y las Sociedades Secretas a través de la Historia, p. XII, Editorial del Valle de México, México, 1975.
[7]           Hablar en este punto a favor o en contra de los judíos, sería caer en juzgamiento, e inclusive, en elucubración, por lo cual se recomienda prudencia. Al fin y al cabo son seres humanos, y nada justifica la muerte de otro por cualquier motivo.
[8]           En referencia a la carga de emocionalidad y otros factores que forman parte del ser humano.
[9]           Sören Kierkegaard (1813-1855), es considerado el padre del existencialismo

sábado, 25 de diciembre de 2010

Construir la Razón y la Fé: es esto algo necesario?

Compilación realizada por : M.M. Yuguito

En uno de sus trabajos de “Construcción” una Aprendiz de Maestra Albañil, de procederes laicos, pero de una profunda base espiritual, y completamente comprometida con el principios de “Tolerancia” como “Aceptación”, encontró la siguiente reflexión hecha por el “Sant Sat Gurú” Hindú, del segundo tercio del siglo XX, Sant Kirpal Singh Ji Maharaj, que dice: “ “Conócete a tí mismo” es el aforismo más antiguo. Aquel que se ha encontrado a sí mismo, nunca más vuelve a perder algo de este mundo”, y lo escribió sobre uno de los muros del lugar; uno de sus compañeros de trabajo, al leerlo dijo:

Principio del formulario
“Siempre se ha sabido q el conocimiento es poder, es fuerza directriz; bajo estas bases el autoconocimiento permite ser verdaderos constructores operativos de destinos”[1], pero fue imposible no cuestionar lo siguiente: ¿el conocimiento es “poder”, o es “fortaleza”?, dado que “algunas personas utilizan el conocimiento para “obtener poder”; y que el conocimiento “debe ser” la fortaleza que facilite el andar y sostenga en los momentos de lucha cuando se enfrentan las vicisitudes de nuestra vida”, tal como lo mencionaría José[2], otro compañero de trabajo.

Dice la teoría política que el “Poder” es la capacidad de influir sobre la voluntad ajena a través de cualquier medio, y dado que el conocimiento puede ser usado para manipular, razón por la cual se dice que es “poder”, sin tomar en cuenta que al influir sobre las personas, estamos empleando energías, y dirigiendo trabajos[3] (acciones), que sin querer luego son devueltas por la “ley de acción y reacción”, entendiendo porque la búsqueda por el poder es nefasta, de ahí que un gobernante debería usar el conocimiento para fortalecer su medio, no para influir sobre él.

Víctor explicó: “Scire, potere, avdere, tacere” son los “verbos del mago[4]” en su original latín. Actualmente se manejan como “saber, querer, osar y callar”, pero querer es traducido directamente de “potere”, cuya traducción literal es “poder”, no fortaleza, y la monita secreta de los verbos del mago son alusivas al conocimiento, sin embargo la noción que das de su uso indebido es correcta, desde que esto se filtro fuera de los templos se ha usado egoístamente a lo largo de la historia[5], pues discerniendo esto último, resulta que es un “poder” de "puedo" como “capacidad de hacer”, mas no del otro "poder" que muchos ostentan, y tras el cual se esconde un enemigo llamado ambición,  resaltando además que “querer” viene de "volum", y aquel dicho popular: "el que quiere, puede".

"Construir es tomar control de sí mismo"


Pero con la “voluntad” se entra sin embargo en otros temas, “que son pertinentes para el tópico actual”, pues la voluntad es representada de forma curiosa a lo largo de las civilizaciones, “sea en forma de varita, de báculo o cetro”, que entre otros significados tienen el de simbolizar la facultad de influir el plano físico desde un eslabón superior: “el mental”[6], lo cual conduce a cuestionarse: ¿por qué la voluntad es una virtud que hay que cultivar?

Una pregunta, que para Víctor es, en apariencia inocente pero bastante profunda en su interior, dado que virtud viene de "virtus" que significa “potencia” (y regresamos a “potere”), y la voluntad para alcanzar el nivel en que se considere "magia[7]" como ha sido llamada desde la antigüedad; que es menester entrenarla, comenzando sencillamente con forzarse a hacer cosas que normalmente no son del agrado de las personas, a otras más avanzadas como algunas que involucran vasos con agua y más[8], aunque “se dice que el elemento fundamental de la "magia" es la fe, porque la fe mueve montañas, ¿verdad?, pero para los Albañiles “se entiende que la fe debe ser "razonada", caso contrario se puede caer en el fanatismo[9]”.

Cabe notar esta controversia, porque la fe es opuesta a la razón, y se entiende que el miedo es la ausencia de fe, y que la fe laica es el resultado de ese razonamiento, es decir, “se cree en lo que se comprueba o es razonado”, pero esa fe laica, resulta que también mueve montañas, construye templos a la "virtus", con el resultado que ese "potere" transforma las cosas, concordando José, en que “también el miedo puede ser causado por la ignorancia, pues normalmente cuando se desconoce cuál camino es el mejor, o el verdadero, es la oscuridad, o los lugares desconocidos, los que producen el temor; concluyendo que la fe laica, es el resultado de un buen razonamiento, dado que “la fe habla, pero la razón grita” ”[10].

En efecto, manifiesta Víctor, “se dice que en el Jardín del Edén había dos árboles, uno del conocimiento y el otro de la vida eterna”... En una lectura hermenéutica el primero simboliza a la razón, y el segundo la fe, que aunque son dos cosas opuestas en su esencia, ambas son necesarias y en algún momento complementarias, pues sirven de contrapeso mutuo para evitar caer en sus nefandas exageraciones, pues la fe sin razón se vuelve fanatismo, y la razón sin fe se convierte en “ateísmo[11][12]”, por lo cual al respecto de esto último, habría que caer en cuenta que la ciencia[13], producto esencialmente humano, no es una razón sin fe, sino por el contrario, su fe se fundamenta en su propio conocimiento y condición de perfectibilidad, es decir: “de su capacidad de perfeccionarse a sí misma”, pues inexplicablemente, los “grandes científicos[14]” han sido profundamente creyente e incluso, se dice que en la forma del átomo se condensa la forma de la divinidad, pero además, al leer de pronto esta frase:

"El amor de Dios[15], cuando envuelve al alma, es una experiencia tan poderosa y extasiante que todos los demás amores palidecen en comparación.

Sant Rajinder Singh Ji Maharaj"

se puede caer en cuenta también, que los seres humanos, no saben amar.

Será necesario entonces construir la razón y la fe, para poder amar?



[1] Víctor Fernando López Lucio, “compañero de trabajo” de Villahermosa, México.
[2] José Valdés Salazar, “compañero de trabajo”, de Jalisco, México.
[3] El “trabajo” es una categoría de la física relacionada con la “fuerza”, de ahí podemos relacionarla con la Tercera Ley de Newton que dice que: “para toda acción hay una reacción, de igual magnitud, pero en dirección opuesta”
[4] Según explicación del S.G.I.G.D.O. Carlos Flores, “Mago” proviene del Persa “Maghus”, y de ella las palabras: “Magister” y “Magisterio”
[5] Víctor Fernando López Lucio, Villahermosa, México.
[6] Idem.
[7]Explica el S.G.I.G.D.O. Carlos Flores que la “Magia” es “Maestría con poder”, haciendo referencia a alguien que es un Mago por ser un Maestro muy diestro, pero este poder, debe ser entendido como “Estabilidad, Liderazgo y Fortaleza”.
[8] “sé que vos podéis comprenderme”, fue la frase con la que terminó su intervención en este espacio Víctor Fernando López Lucio.
[9] José Valdés Salazar, Jalisco, México.
[10] Idem
[11] Se sugiere tolerancia al respecto de este tema a los lectores.
[12] Víctor Fernando López Lucio, México.
[13] Cabe recordar que la ciencia es una creación humana, por tanto una categoría “artificial”, expresada en la “Razón” o “Quantum”, como capacidad de “Medir” o “Discernir”
[14] Un claro ejemplo de esto lo tenemos en Sir Isaac Newton y en Albert Einstein, tomando en cuenta que la base fundamental no es la religión practicada, sino su convergencia espiritual.
[15] De D.I.O.S, que quiere decir “Divinity Infinitum Opus Supremum” o “Infinita es su divinidad, su obra suprema es” como esa Energía que daría origen a todo lo existente.

lunes, 25 de octubre de 2010

Diccionario de 3 pasos para todo principiante:

Una vez que el ser humano se ha encontrado solo frente a su propia realidad, tiene 2 alternativas, la primera, lanzarse al vacío desde la cima de un precipicio, o empezar a plantearse sus primeras preguntas en torno a su existencia, de la cual intuye algo debe existir para que cambie lo que pareciera ser una realidad cruel, mientras se hace inevitable conjeturar y exclamar cosas como: “daría lo que sea, a cambio de sentirme mejor de lo que me siento ahora” o decir: “Hay días... y días como hoy!!”, y trata de avanzar pero ¿cómo empieza, si está solo?, ¿qué debería hacer?... La pregunta del millón se ha planteado!.

Está solo, se encuentra solo:
  •         “quién soy?”,
  •         “de donde vengo?”,
  •         y “hacia donde voy?”
Se acompañará al “ser humano” a emprender su camino a través de esta búsqueda que empieza el día de hoy a través de este diccionario de 3 pasos, para todo aquel que quiere principiar.
About philanthropy
Paso 1: ¿Qué es la filantropía?

En un acercamiento al portal wikipedia.org, explica que etimológicamente la palabra filantropía deriva sus raíces del griego φίλος philos (o filos), y άνθρωπος, antropos, que se traducen respectivamente como "amor" (o "amante de", "amigo de"), y "hombre" (o "ser humano"); entonces, “filantropía” significa "amor a la humanidad", siendo su antónimo “misantropía; definición que coincide al descrito en el diccionario Pequeño Larrouse; por tanto, filantropía es el amor al género humano y todo lo que a la humanidad respecta, particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un intercambio o interés alguno en una respuesta. Los esfuerzos filantrópicos son realizados por parte de individuos o por grupos de individuos organizados.

Los donativos a organizaciones humanitarias, personas, comunidades, o trabajando para ayudar a los demás, directamente o a través de organizaciones no gubernamentales con fines no lucrativos, así como lo es el trabajo de voluntario para apoyar instituciones que tienen el propósito específico de ayudar a los seres vivos y mejorar sus vidas, son considerados actos filantrópicos.

Historia

El término fue creado por Flavio Claudio Juliano (331/332 - 26 de junio de 363), quien fue emperador de los romanos desde el 361 hasta su muerte, siendo una de las tareas primordiales como emperador, la de restaurar el paganismo como religión de los romanos, en este intento imitó a la iglesia cristiana en todas sus instituciones e incluso en su doctrina, como en este caso, así acuñó el termino "filantropía" para suplir al cristiano de “caridad, que formaba una de las virtudes de la nueva religión y que nunca había sido parte del paganismo como religión en Roma o en Atenas.

Paso 2: ¿Qué es la “benevolencia”?


Según el Diccionario Pequeño Larrouse, la palabra Benevolencia significa “Simpatía, buena voluntad”. Según describe un portal de internet dedicado a la filosofía, manifiesta que “la benevolencia se parece a la amistad; pero no es precisamente la amistad, pudiendo ejercerse sobre desconocidos, sin que sepan el sentimiento que se experimenta por ellos; lo cual no sucede con la amistad”. La benevolencia tampoco es la inclinación a amar; porque no tiene ni intensidad, ni deseo, síntomas que ordinariamente acompañan a la inclinación.

Así, la inclinación se forma por el hábito; pero la benevolencia puede ser hasta casual, por ejemplo, el interés que se toma por los luchadores; los espectadores, al verlos combatir, se sienten benévolos respecto de ellos y los auxilian con sus aclamaciones, sin que por eso estén dispuestos a tomar parte personalmente en la lucha. En este caso la benevolencia es del todo eventual, y la afección que provoca no pasa de la superficie. Esto nace del hecho que la amistad, como el amor, comienza al parecer por el placer de la vista; porque si al pronto no produce encanto el aspecto de la persona, no se la puede amar.

No quiere decir esto, que porque uno se sienta seducido por la forma, ya esté enamorado; pues sólo hay amor cuando se siente la ausencia de una persona y se desea su presencia. Es cierto que no pueden dos hacerse amigos sin haber experimentado antes la benevolencia; pero tampoco basta ser benévolo para amar. Uno se contenta con desear el bien a aquellos que son objeto de nuestra benevolencia, pero sin que por otra parte esté uno dispuesto a hacer nada con ellos, ni a privarse por ellos de cosa alguna. Sólo metafóricamente puede decirse que la benevolencia es la amistad.

Pero también puede afirmarse que la benevolencia, prolongándose con el tiempo y llegando a constituir un hábito, se convierte en una verdadera amistad, que no es la amistad por interés, ni la amistad por placer; porque la benevolencia no se inspira ni en uno ni en otro de estos motivos. En efecto, el que ha recibido un servicio corresponde con la benevolencia al bien que se le ha hecho, cumpliendo así un deber. Pero cuando se desea el triunfo de alguien, porque espera uno sacar también alguna ventaja, no es uno benévolo para esta persona sino más bien para sí mismo; a la manera que no es amigo el que trata a otro con la mira del provecho que de el pueda sacar.

En general, la benevolencia nace a la vista de la virtud o de un mérito cualquiera siempre que una persona muestra a otra que es hombre de honor, de valor o que tiene cualquier cualidad o este género, como los combatientes de que hablamos antes.

Paso 3: ¿Qué es la “beneficencia”?

Según el mismo diccionario Pequeño Larrouse, la Beneficencia es la “Virtud de hacer bien”, “Ejercicio de la caridad”, así como el “Conjunto de institutos benéficos y de los servicios gubernativos referentes a ellos”.

Ahora bien, según lo consultado y a fin de establecer no solo la conceptualización de estas aparentes palabras, sino también una relación entre estas con el desarrollo del ser humano, es importante dirigir una lectura de ciertos textos Mas:. complementarios:

“Son la filantropía y la beneficencia dos de los principales deberes para con todos los seres humanos, sin excepciones y sin distinciones, la historia de la Mas:. está pletóricamente marcada por la beneficencia, para con aquellos que han sido especialmente marcados por la infortuna, influida no solo por la filantropía”.

Algo que se puede asimilar de estas lecturas es que no basta con ser benevolente, o querer el bien para los demás dicho en otro sentido, ni siquiera de querer ayudarles, sino que basado en un principio filantrópico, a las personas se las debe ayudar para que salgan adelante, previniendo el error y la ignorancia, que es raíz de todos los males, por cuanto la beneficencia sin sentido en lugar de arreglar los males, más bien tiende a enraizarlos.

Finalmente todo acto no debe ser difundido, para no generar en el beneficiado, ni en el benefactor, sentimientos que puedan dar percepción de hundimiento para el uno, ni de engrandecimiento en el otro.

All begins in ourselves
La benevolencia y la beneficencia para sí mismo

Si se toma en cuenta que benevolencia (bene + volum) etimológicamente es “querer el bien” y que beneficencia (bene + factum) es “hacer el bien”, podemos definir que  la aplicación para sí mismo, nace cuando el ser humano ha tomado conciencia de la dualidad que circunda la vida de las personas en cualquier  instante de sus vidas, causando las diversas crisis por las cuales atraviesa, siendo un deber elevarse por encima de esta dualidad para ver las cosas tal cual se presentan en la realidad, distinguiendo en medio de la crisis el error o la ignorancia que generaron este evento, lo cual primero no hará agravar el problema, ni permitirá que este haga raíz en sí mismo.

Por tanto ser benevolente hacia si es ser consciente y evitar la  autocompasión, a la cual recurrimos en medio de una crisis, y por otra parte, la auto beneficencia que radica de tal elevación consiste en permitir se ejerza en nuestro interior el efecto de la "frase levántate y anda", tal cual debe ser el fin de la verdadera beneficencia.